Presentación
del programa analítico de Historia para 3 año
Uruguay
y el mundo contemporáneo
Introducción
El presente programa analítico para el curso de tercer
año, resulta de una selección de contenidos específicos inscriptos
en el marco de lo que plantea la propuesta de programa reformulado,
año 2005.
Fundamentación
Si a lo largo de los cursos previos, el estudiantado
comenzó a construir ciertas nociones de otredad y descentración, a
partir de sus vínculos con seres humanos muy distantes en el tiempo
y en el espacio; al comenzar el curso de tercero comenzaremos a
conscientizar en la noción de ser habitantes y ciudadanos del mundo.
Para ello centraremos la mirada en los sucesos que atañen a la
historia nacional, sin perder la perspectiva “global”,
considerándose adecuado estudiar los procesos, hechos y personajes
relevantes de nuestro país en el marco del devenir americano y
mundial. En este sentido, la selección del contenido nos situara en
una triple relación geo-temporal, donde la situación de América
Latina, el contexto y los procesos mas relevantes a nivel mundial se
entrecruzaran con la historia social, cultural, económica y política
de nuestro país, conformándose así un “todo” histórico, de
gran relevancia a la hora de comprender, la realidad actual, por
parte del estudiantado.
Aspiraciones
La presente propuesta programática permite formular las
siguientes aspiraciones en relación a los
logros que se espera alcancen los estudiantes:
La primera y fundamental tiene que ver con la necesidad
de educar para la vida. Pues antes que profesores de historia nos
constituimos como educadores y por tanto, adultos responsables frente
a la madures, la construcción de identidad y el desarrollo personal
y colectivo del grupo. En este sentido, es importante educar en
valores de convivencia, colectividad, ayuda mutua, solidaridad,
responsabilidad, alteridad y otredad, pluralidad, dialogo y consenso.
Conceptos de enorme relevancia si desde el “papel”, logran ser
plasmados en nuestras practicas y conductas diarias.
En esta dirección y desde una perspectiva
socio-cultural, el curso tendrá como otro de sus cometidos
fundamentales, el acercar al alumno a la comprensión de la
complejidad y diversidad social y cultural de América. Identificando
a su vez, elementos comunes y diversos de la sociedad, cultura y
política latinoamericanas en relación a las del Uruguay
contemporáneo. Contribuyendo así en la construcción del respeto y
valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de
otras sociedades. Comprendiendo la realidad nacional y sus
principales etapas históricas aplicando herramientas y conceptos de
la Historia y otras Ciencias Sociales, paralelas que contribuyen con
creces a una comprensión “total” de la historia.
En este sentido se buscara constantemente abordar el
enfoque de una Historia “problema” como una construcción social,
un diálogo permanente entre memoria y olvido, entre el pasado y el
presente. Reconociendo justamente la particularidad del trabajo
histórico como un saber en construcción permanente. Persiguiendo en
la medida de lo posible, acercar al estudiante en técnicas de
indagación, reflexión crítica, debate y confrontación de
visiones, favoreciendo el desarrollo de opiniones propias
fundamentadas y desarrollando paralelamente la curiosidad científica,
para contribuir a la ausencia de dogmatismo, en la mediada que se
puedan enfocar los problemas desde distintas miradas. De esta forma
se fortalecerán y se fomentaran las capacidades para el trabajo
individual y en equipo, potenciando procesos de autoevaluación,
estimulando la solidaridad, el respeto por el otro y el
fortalecimiento de la autonomía del estudiante.
Por su parte, creo importante, tal como el programa
oficial destaca, visualizar el orden mundial contemporáneo como
resultado, en gran medida, de procesos acaecidos durante los siglos
XIX y XX, cuya relevancia es imprescindible en el análisis que el
estudiantado realice de su contemporaneidad. En este sentido, es
importante distinguir procesos históricos de corta, mediana y larga
duración, comprendiendo a su vez, que estos se explican y se
comprenden a partir de la multicausalidad, identificando en el
devenir histórico, elementos de continuidad y cambio.
Sub-unidad
Un acercamiento
al concepto de Historia
- Historia entre la memoria y el olvido/ Historia problema/ Construcción historiográfica/ Sujeto histórico.
Fundamentación: en este espacio introductorio al curso
propiamente dicho, abordaremos con los estudiantes, algunos aspectos
filosóficas fundamentales que hacen a la historia no como disciplina
científica, sino como un relato. Comprendiendo que la historia es un
ausente que se construye de la interrelación mutua entre memoria y
olvido y que siempre, la historia, es una de-re-construcción desde
el presente y que por lo tanto, posee y persigue siempre un fin
político, enfatizando así en la característica del sujeto
histórico. Dichas problemáticas, constituyen problemas ontológicos
y se erigen como ejes transversales de la disciplina, y por tanto, su
abordaje se torna indispensable.
Unidad
I De
la industrialización a la Primer Guerra Mundial (1830-1914)
a) Capitalismo/ Industrialización Europea/ Primera y
Segunda Revolución/ transformaciones tecnológicas, científicas y
socio-cultural/ Desarrollo del capitalismo y triunfo de la
Burguesía/ Formación de la clase obrera/ Gestación de las
ideologías (Liberalismo, Comunismo y Anarquismo).
b) Imperialismo Europeo y estadounidense/ Movimientos
nacionalistas a fines del S XIX,
c) Estados Latinoamericanos/ Modernización y modelo
agroexportador/ Migración y crecimiento urbano.
d) Uruguay “Comercial, Pastoril y Caudillesco”
(1830-1870)/ Guerra Grande y “Coparticipación política”/
Modernización del Estado e inserción progresiva en el Mercado
Mundial/ El “Novecientos”/ Fin del caudillismo e impulso
reformista del batllismo.
e) Latinoamerica, economía primario-exportadoras,
dependencia y “crecimiento hacia afuera”.
Conceptos claves: Industria. Burguesía. Proletariado.
Plusvalía. Propiedad privada. Propiedad estatal. Estado-Nación.
Liberalismo. Nacionalismo. Socialismo. Capitalismo monopólico.
Caudillismo. Oligarquía. Latifundio. Partidos políticos.
Secularización. Soberanía. Independencia. Dependencia. “Crecimiento
hacia afuera”.
Fundamentación: Esta compleja unidad que encierra casi
cien años de historia, constituye una de las etapas mas relevantes
para comprender las sociedades occidentales contemporáneas por su
relativa breve distancia temporal. A partir de su abordaje,
buscaremos junto al estudiantado, formar una imagen de conjunto,
adquirir una visión global de la historia mundial y americana, que
sirva de marco de referencia para que los estudiantes puedan situarse
históricamente y contextualizar los principales hitos de la historia
uruguaya más reciente, al tiempo que reflexionar sobre sus
principales desafíos y dilemas.
a)- Europa en crisis/ Primer Guerra/ Revolución Rusa.
b)- Estados Unidos, “años locos” y “Crack” de
1929.
c)- Uruguay: repercusiones de la crisis de 1929/
Consejo de Administración Nacional/ Golpe de Estado. Amezaga y
Baldomir/ Estado de Bienestar y “neobatllismo”.
d)- Segunda Guerra Mundial
e)- Cambios en la sociedad y en la cultura/ El impacto
demográfico mundial/ El rol de la mujer en la nueva conformación
social/ La emergencia de una sociedad de masas y de consumo/ El
papel de la radio y el cine en el desarrollo de la cultura.
f)- Heterogeneidad e inestabilidad política:
reformismos, revoluciones, populismos (Peronismo y Cardenismo)/
Modelo ISI.
g)- Injerencia de EEUU en América Latina “De la
política de buen vecino al big stick”/ Río de Janeiro 1947: TIAR
y Doctrina de la “Seguridad Hemisférica”.
Conceptos Claves: Crisis. Comunismo. Fascismo.
Estatismo. Estado benefactor. “País modelo”. Proteccionismo.
Bipartidismo. Populismo. Subdesarrollo. Crecimiento, Seguridad
Hemisférica.
Fundamentación: Entrado el S XX, los acontecimientos
bélicos antes y después de la segunda guerra mundial, signaran
determinantemente la realidad política, económica, social y
cultural de nuestro país y de América Latina en su conjunto. Su
análisis y comprensión son de extrema relevancia a la hora de
reflexionar en torno a alternativas construidas en momentos de
crisis, que hoy, con sus particularidades, vuelven a resignificarse
en el marco de lo que algunos analistas denominan neo-populismo.
La unidad deberá sentar las bases para que en cuarto
año los estudiantes inicien el curso de S XX con elementos
consolidados que permitan un fructífero trabajo en temas que son de
enormes relevancia. Propongo por ello llegar a trabajar segunda
guerra mundial y partir hacia Uruguay para trabajar “neobatllismo”
y abordar modelo ISI y populismos , culminando con la injerencia
norteamericana en América Latina. Que sucederá con aquellos que no
continuaran estudiando en bachillerato?, de hecho la configuración
del programa por parte de sus diseñadores plantea aquí una gran
problemática. Por mi parte el objetivo fundamental, reitero, sera
llegar a abordar la segunda guerra mundial, para que el estudiantado
pueda, a partir de este enfoque “total”, visualizar el complejo
proceso socio-económico y político fundamentalmente uruguayo hasta
1958, pero en extremo, vinculado a América Latina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario